¿QUÉ ES LA NEIPA?

Comencemos diferenciando entre dos tipos de American IPA, las más tradicionales que también se conocen como West Coast IPA por su origen en la costa oeste de los EEUU, y una nueva tendencia que viene pegando muy fuerte: la New England IPA (NEIPA) proveniente de la Costa Este, concretamente en la región de Vermont.
Son cervezas más bien turbias, de color amarillo, debido a la adición de avena y trigo, lo que hace que la sensación al beberla sea muy sedosa. La turbidez también se debe al tipo de levadura ale que aportan toques afrutados. Casi que no se les percibe el amargor y tienen poco gas, de tal manera que parecen un jugo de frutas tropicales.
¿Cómo es posible que estas cervezas tengan tanto lúpulo pero sean poco amargas? Eso se debe a que las altas cantidades de lúpulo se añaden en dos procesos llamados whirlpool y dry hopping, es decir, después de la cocción con el fuego apagado y cuando termina la fermentación.
Julián García de Cervecería Prinston nos cuenta sobre su NEIPA TITAN la cual estuvo presente en el FCE Juguetes Perdidos “la particularidad que tenemos nosotros es que le ponemos una levadura especial para new england (WLP067) que traemos de california y tiene 6 adiciones de lúpulo en fermentado y madurado con alrededor de 30 gr de lúpulo x litro”.
Marco Málaga, brewmaster de Okcidenta, cervecería de Santa Fe, dice que “Nuestra MAUI 10 es una bomba de lúpulos aromáticos que te transportarán a las islas. Elaborada con malta de cebada, trigo, avena torrada y una cantidad brutal de lúpulos norteamericanos en dryhop. En nariz explotan los aromas cítricos, pino, melón y mango. En boca sabores pronunciados a mandarina, peras y frutos tropicales. Turbidez absoluta que la hacen suave y cremosa en el paladar. Amargor medio y ligera efervescencia. “
Experto en NEIPA, Alberto Rodriguez, de Itzel Craft Beer, asegura que “hay muchas personas intentando hacer el estilo, pero no es fácil ya que son cervezas turbias y nebulosas, debido al trigo, que llegan en épocas en donde hay un mayor fanatismo por el lúpulo y deriva en una óptima tomabilidad”